El espacio virtual busca sensibilizar a la población respecto a la destrucción inminente y organizada de la zona arqueológica y patrimonio cultural de la nación "Huaca Catalina Huanca".
jueves, 12 de abril de 2012
miércoles, 4 de abril de 2012
¿HUACA CATALINA HUANCA?
Hace muchos años en márgenes del Río Hablador se desarrollo la prospera cultura Lima cual dejo un legado material e inmaterial que deslumbra y cautiva en la actualidad; diversos organismos del estado invierten en equipos humanos y recursos materiales con el fin de defender, proteger, promocionar, conservar el derecho de propiedad y preservar el régimen legal y el destino de los bienes.
La mayoría de estudiantes universitarios, escolares, y personas interesadas ha escuchado hablar de zonas arqueológicas como Puruchuco, Cajamarquilla he inclusive Huaca Pucllana cuales se desarrollaron a la margen del río Rimac, estas zonas arqueológicas han obtenido gran difusión mediática con el fin de promocionarlas, sin embargo, otras zonas arqueológicas y patrimonio cultural de la nación no menos importantes como la Huaca Catalina Huanca reciben la indiferencia y el abandono de los organismos de estado, aun siendo este sitio arqueológico como todos los demás, estando inclusive reconocido como patrimonio cultural inmueble prehispanico en el RDN N° 233/INC-2002 como también se encuentra considerado en la Ley N° 28296 cual indica en sus estatutos que las zonas arqueologicas estan regidas bajo distintas leyes que tienen como fin la preservacion sin embargo, contrastando el actual estado de la Huaca Catalina Huanca encontramos que la ley no se cumple por diversas acciones de personas interesadas en temas no de interes general las cuales se han apropiado de la Huaca Catalina Huanca ilícitamente.
La cultura Lima radicó en los valles de Ancón, Chillón, Rímac y Lurín, o sea en la Comarca de Lima propiamente, y llega hasta Huacoy, Ñaña y Huaycán. Es posible que el área de su difusión haya sido bastante mayor, pues se ha encontrado cerámica Lima en sitios tan altos como Canta, en la cuenca del Chillón, y San Pedro de Casta y Matucana en la del Rímac.
Se postula que la cultura Lima era de origen aymara, los cuales llegaron a la costa central en una de las olas migratorias desde los Andes Centrales. La migración aymara debió realizarse en forma muy temprana, posiblemente durante las postrimerías de la era Chavín, pues al principiar el período Floreciente (200 d.c.) la cultura Lima se encontraba firmemente instalada en la costa central y ostentando una cultura que si bien mostraba puntos de contacto con la cultura Chavín, tenía características propias que acusaban un largo lapso de maduración.
La cultura Lima tuvo una economía fundamentalmente agrícola, complementada por los frutos de la explotación marina. Los cultivos fueron todos aquellos propios de la región, pero por los restos encontrados en las tumbas parece que la alimentación se basaba en el consumo de maíz, frijoles y maní. Naturalmente se consumía pescados y mariscos abundantemente, así como toda clase de frutos de mar, haciéndose, en cambio, muy poco uso de la carne de mamíferos y volátiles.
La agricultura alcanzó un gran desarrollo gracias a las obras hidráulicas que permitieron regar extensas áreas de cultivo, situadas en la parte baja de los valles y apartadas del cauce de los ríos. Los represamientos fluviales, la derivación del curso de las corrientes, la construcción de canales y acequias y la regulación de los riegos, posibilitó a la cultura Lima desarrollar una agricultura intensiva. Dicha práctica produjo los excedentes alimentarios que eran necesarios para sostener una población creciente, especializar en tareas no agrícolas a un porcentaje de la población y dedicar temporalmente a la construcción de grandes obras públicas a una importante fuerza de trabajo.
El esfuerzo de estos antiguos "limeños" construyó los canales derivados del Rímac que todavía riegan la parte baja y media del valle y que antiguamente eran tan caudalosos que recibieron la denominación de ríos. Las más importantes de dichas obras hidráulicas fueron:
1). El llamado río Magdalena, cuya toma se encontraba detrás de la actual ubicación del Palacio de Gobierno, que regaba la zona noroeste del valle comprendida entre el río Rímac y la Huaca Huantilla.
2). El llamado río Huatica, derivado del Rímac a la altura del espolón noreste del Cerro San Cristóbal, que regaba los terrenos comprendidos entre la citada Huaca y el centro administrativo de Limatambo.
3) El llamado río Surco, el más caudaloso de los tres canales, que se originaba frente a la antigua población de Lati, el actual Vitarte, y después de larguísimo recorrido por la parte SO. Del valle llegaba a la parte baja del mismo para regar todo el antiguo Surco, desde Limatambo hasta las estribaciones de los cerros de Lurín, o sea el área correspondiente a los actuales distritos de Miraflores, Barranco y Chorrillos.
Estas obras permitieron a los Lima independizarse urbanísticamente del cauce de los ríos y ubicar sus asentamientos poblacionales, ceremoniales y administrativos en pleno valle, en zonas amplias y llanas aptas para admitir un gran desarrollo urbano. Efectivamente, los más grandes asentamientos de la cultura Lima se encuentran bastante alejados del cauce de los ríos en cuya cuenca se ubican. Tal es el caso de: Copacabana, en la margen derecha del Chillón, cerca de Carabayllo; Caxamarquilla, en la margen derecha del Rímac; y Huaca Catalina Huanca, Maranga y Juliana en el lado izquierdo del mismo río; e Ichma (Pachacámac), en la ribera derecha del río Lurín.
Los Lima fueron constructores de pirámides y de conjuntos de pirámides desde las que administraban a través de una élite civil-militar, sirviendo así los monumentos tanto de templos como de sedes gubernativas. En los primeros tiempos del desarrollo de la cultura Lima, que corresponden al estilo cerámico conocido como Entrelazado o Playa Grande, los Centros Ceremoniales estaban constituidos por una gran pirámide que tenía a su alrededor una serie de construcciones complementarias y en cuyas cercanías se desarrollaba el centro poblado correspondiente. Ejemplos típicos de estos monumentos son: las huacas Cerro Culebras y Trujillo, en las márgenes de los ríos Chillón y Rímac, respectivamente.
Los Lima, durante esta segunda etapa de su historia, fueron constructores de grandes obras mediante las cuales lograron una cobertura territorial que les posibilitó una eficiente administración y mejor explotación de sus dominios. Construyeron redes camineras y sistemas de captación y reparto de aguas, así como numerosos asentamientos poblacionales de diversos tipos y categorías.
CENTROS CEREMONIALES.- Constituidos por "uno o varios templos-pirámides, las huacas, a veces con ciertas construcciones menores en la vecindad, que pueden haber servido coma barrios de viviendas para una población limitada". Típicos ejemplos de estos centros son: el conjunto llamado Copacabana, situado en las cercanías del cementerio del actual pueblo de Puente de Piedra y el grupo ubicado en los terrenos del Centro de Instrucción de la Guardia Republicana, ambos localizados en la margen derecha, del río Chillón; los conjuntos Maranga, Huaca Juliana y Vista Alegre, situados en la margen izquierda del río Rímac, así coma el de Nieveria, ubicada en la ribera derecha del mismo río, y el conjunto Max Uhle, ubicado en el sector sur-oeste del complejo de Pachacámac, en la margen derecha del río Lurín.
Por ejemplo: el Centro Ceremonial ubicado en los terrenos de la Guardia Republicana tiene cuatro grandes montículos delimitando un espacio central y dos de ellos muestran todavía las terrazas que conformaban los lados escalonados de las pirámides originales, cuyas plataformas superiores se encuentran a 9 y 12 mt. De altura sobre el nivel del terreno natural. El Centro Ceremonial de Vista Alegre tiene una enorme pirámide central de forma escalonada, conocida coma la Huaca Catalina Huanca, que está rodeada por seis montículos ceremoniales bastante más pequeños.
La cultura Lima desaparece alrededor del 700 d.c.. Su desaparición, casi súbita, parece haberse debido a una invasión, probablemente de los Wari, que destruyó muchos de los monumentos Lima. Max Uhle (1908) sostiene que el Centro Ceremonial de Maranga fue destruido en esa forma y que el Santuario de la Huaca Aramburú muestra indicios de haber sido arrasado violentamente, y de que la cerámica que se encontraba en su interior fue rota exprofeso y sus restos esparcidos por los alrededores.
Resumen del Informe Socioambiental y Estado de la Huaca Catalina Huanca 2012
I. La arenera San Martin de Porres
III.1 Descripción de sus efectos en la población
La arenera San Martin es una empresa extractora de mineral no metálico que se encuentra ubicada en terreno superficial en el sector San Martin - Barbadillo Alto, distrito de Ate Vitarte con un área de extensión de 170 hectáreas.
Entre los asentamientos humanos se encuentra la vía principal, la avenida las Brisas por donde pasan camiones de carga pesada con arena, desmonte y relleno sanitario, de la empresa y de la municipalidad, esta avenida se encuentra en medio de la población la cual es afectada por la contaminación de los camiones, los cuales emiten un tóxico degenerativo para el ambiente ya que generara material particulado (PM10), una mezcla de humo, hollín y polvo muy fino. El PM10 está integrado por partículas (en fase sólida y líquida) suspendidas en el aire y generadas por la combustión del transporte, la producción industrial y las actividades de construcción, entre otras.
Las partículas son incorporadas en el cuerpo a través del sistema respiratorio. Cuando se inhala, se respira aire junto con partículas que se encuentran en él, el aire y las partículas viajan por el sistema respiratorio, las partículas de mayor tamaño (> 6 1m) van quedando atrapadas las vías respiratorias superiores y medias, mientras que las de menor tamaño (0,5 a 6 1m) logran ingresar hasta los pulmones. Entre más profundo viajen las partículas el efecto será más severo. El hecho de respirar a través de la boca le permite a las partículas viajar más profundamente en los pulmones. También mientras se hace ejercicio, las partículas pueden viajar más profundamente.
Los efectos sobre la salud tanto a corto como a largo plazo se extienden por diferentes afecciones ocasionando desde irritación de ojos y vías respiratorias, infecciones, congestión nasal, sinusitis, alergias, resfrío, tos, ronquera, faringitis, amigdalitis, laringitis, bronquitis, neumonía, asma, bronquiectasias, silicosis, asbestosis y hasta cáncer pulmonar, dolencias cardiovasculares y muertes prematuras entre otras.
La contaminación por el material que llevan (arena ) que a causa del viento se esparce por el ambiente, llega a afectar directamente a la población y aumenta la incidencia de las enfermedades respiratorias, e infecciones; también se produce el deterioro de los bienes materiales ocasionados por el viento y la arena, adicionalmente se contamina con el olor que repelen los camiones al trasportar relleno sanitario, y además las partículas toxicas del trasporte del desmonte elevan la contaminación de aire cual respiramos.
Entre otras formas de contaminación encontramos la contaminación acústica entendido como sonido excesivo y molesto, provocado por las actividades humanas lo cual produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas de la zona debido a el ruido de sus motores o al ruido de sus bocinas. Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras. Con este tipo de contaminación se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.
La avenida las Brisas por donde pasan los camiones se encuentra en medio de la población y aun más, pasan por frente de la posta médica y la institución educativa María Reiche lo cual los convierte en una amenaza para la salud pública y la integridad de los estudiantes, con los cuales se han presentado una serie de incidentes, inclusive hace algunos años según refiere un poblador una niña murió debido a que tuvo un accidente con un camión.
Las postas medicas son lugares de reposo donde si bien no hay hospitalizaciones si asisten muchas personas en edades de riesgo las cuales tienen que ser muy precavidas al salir o entrar del recinto hospitalario, debido a que podría ocurrir algún accidente por la velocidad de los camiones y la falta de señalización y/o semáforos.
Los estudiantes de la institución educativa María Reiche Newmann 1254 se encuentran seguros dentro de la institución, pero una vez fuera ya sea a la hora de ingreso o a la hora de salida tienen que tener cuidado ya que un accidente podría ocurrir, hay dos rompe muelles fuera de la institución educativa que si bien obligan a disminuir la velocidad de los camiones aparentemente no son suficientes. Los estudiantes de la institución educativa se ven perjudicados por el paso de los camiones debido a la contaminación que provocan, trayendo como consecuencia que no se puedan concentrar en clase, que baje su rendimiento académico y que no puedan obtener un aprendizaje significativo ni un desarrollo integral.
Saque sus propias conclusiones
Les presentamos cuadros estadísticos de la
posta de salud la cual se encuentra expuesta a la contaminación de los camiones
que pasan frente a esta; provocando las siguientes enfermedades.
III.4.1 Cuadro Resumen 1 : En el cuadro
encontramos los siguiente.
Enfermedades
|
Total de personas
afectadas
|
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS INTESTINALES
|
98252
|
III.4.2 Cuadro Resumen 2: En el cuadro
encontramos lo siguiente.
Enfermedades
|
Total de personas
afectadas
|
CAPITULO X:
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
|
3845
|
CAPITULO XI:
ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
|
1003
|
CAPITULO IV:
ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS
|
287
|
CAPITULO VIII:
ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES
|
72
|
CAPITULO VII:
ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS
|
33
|
III.4.3 Cuadro Resumen 3: En el cuadro
encontramos lo siguiente.
Enfermedades
|
Total de personas
afectadas
|
FARINGITIS AGUDA
|
1597
|
AMIGDALITIS AGUDA
|
627
|
ASMA
|
555
|
BRONQUITIS AGUDA
|
489
|
RINOFARINGITIS
AGUDA [RESFRIADO COMUN]
|
344
|
BRONQUITIS, NO
ESPECIFICADA COMO AGUDA O CRONICA
|
34
|
ESTADO ASMATICO
|
20
|
CONJUNTIVITIS
|
19
|
En los cuadros presentados observamos la mala condición
de salud en la que se encuentran nuestros pobladores, hasta cuándo vamos a
hacernos de la vista gorda, siendo directamente los afectados nuestros hijos
y familiares, hasta cuando la municipalidad seguirá utilizando estrategias demagógicas
cerrando talleres de “reciclaje” distrayendo nuestra atención del principal
provocador de diferentes enfermedades, hasta cuando la arenera San Martin de Porres
quedara sin sanción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)